lunes, 28 de febrero de 2011
Comentario de la Muerte y Ascensión de San Francisco de Giotto
Obra realizada por Giotto, de estilo gótico, situada en la zona baja del muro izquierdo de la de la Capilla Bardi en la Basílica de Santa Croce en Florencia. En un marco arquitectónico muestra la escena de la muerte del santo que yace en el centro rodeado de gran cantidad de sus monjes. Sobre la escena aparece un grupo de ángeles que toma el alma del difunto para llevarla al cielo, un grupo de nobles asiste a la escena mientras que los monjes besan los estigmas del santo. Lo más destacado de esta obra es la adaptación de todos los personajes en un espacio tan reducido.Los asistentes al funeral, fijan sus miradas en el lecho donde yace muerto el santo, menos uno, el que se percata de la subida al cielo del alma de San Francisco, ayudado por unos ángeles. Destaca la alternancia del color, del blanco al oscuro de los hábitos franciscanos.El naturalismo en la representación, espacio tridimensional, figuras que tienen volumen, peso, humanas que reflejan movimiento.
Comentario de las jambas de Reims
Una es la Anunciación, del Arcangel Gabriel a la Virgen María, donde se puede ver a un angel que muestra ya expresión y tiene sonrisa ya las esculturas no son hieraticas tienen movimiento esto tambien se observa en los pliegues de la tunica, la virgen tambien presenta pliegues en la tunica y no presenta mucha expresión pero se comienza la búsqueda de una nueva expresión donde los personajes parecen querer argumentar entre ellos, con gestos y expresiones individualizadas, vestimentas y el predominio de la verticalidad.
La otra representación es la Visitación. En la Virgen, se puede apreciar un gran desarrollo de los pliegues de las telas de su ropaje, que dejan entrever su posición de contraposto su rostro es inexpresivo y el pelo aparece algo más descubierto, y se aprecian en él buenos detalles de sus rizos. La prima de la Virgen también muestra un gran desarrollo.Los rostros de ambas escenas son individualizados.
Comentario de la Portada Sarmental de la Catedral de Burgos.
Se trata de una portada gótica decorada con esculturas en altorrelieve o de bulto redondo pero adosadas, con un interesante programa iconográfico. Está realizada en piedra y los diferentes grupos escultóricos se adaptan a un marco arquitectónico dado de antemano: es la portada abocinada de una catedral gótica. La textura de las superficies no se aprecia pero todas las esculturas miran al espectador y su composición es muy reposada y jerárquica.La Portada de El Sarmental, pertenece a la fachada meridional de la Catedral de Burgos y se encuadra entre 1230 y 1240.

Comentario del retrarto de Giovanni Arnolfini y su esposa.

Comentario de Plantas y Alzados.
![[33.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkE-c-llkaFqK_CGw4730rjLng76I0jC6CxaUUW50teaNAKP5Nuilk4zVLv2ny47QA4xbXwcFYbwV_7SN-OjYWLil_ri1lZNixWc5kWENMhhyphenhyphenZgBuFlcJnaDDf2RrTjogZcvdfUmlV3l35/s320/33.jpg)
![[34.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEvkZaPTTm4825OKsC3Nx6MczSdSchsT1CbFDS8qI1SdlcJx8qajhnN5ZwID43E6HTgs5UeJQ9hEy0GEoxL_PpDSHf-EMfsJeQWGdUOmub0AVSMEXsrwKMWTXHS_oq0w9JjEiOTUhQb15H/s320/34.jpg)
![[35.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh02Y192QWLpRMxNDnR4hcQFZgAQN015RL-l6P07hDFn0TJLJsoZDHaJVefrFFtv0IiVuG79YjzdbYouctsUcbCbDflxcjRbJoebk4qdFVmpSfXYnxJJeZyFRwHmZSSJhud-QaqingTM5be/s320/35.jpg)
![[36.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjstY6eK5iK0oIAPYMkzPMVFuXu8-isIKUarYGrkWQ4XX6KDhMb7HAlPcgQfEXARE6GNJtI4kXi_sjUKCMvmKfAGTp-jeJ2uJtG9H-1xCX1s5ZNcJeO64139r0w5ZEdmS_U7392QVoempKJ/s320/36.jpg)
La imagen 1 es la Catedral de León y se corresponde a la planta A con planta de cruz latina, tres naves y capillas en las naves laterales.
La imagen 2 es la imagen D, con una planta basilical de una sola nave con deambulatorio.
La imagen 3 se corresponde a la Catedral de Burgos, la planta es la imagen C, de planta de cruz latina, tres naves, y una cúpula en el trasepto.
La imagen 4 es la Iglesia de Santa María del Mar, la planta es la imagen B con una planta basilical de tres naves con girola.
sábado, 26 de febrero de 2011
Comentario de la Catedral de Santa María de Burgos

![[BurgosWeb2.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgONWxP28KEJayZJBk2sJiKg0zfiM9BoIaWG5DpGyESQi7_PfZj4Ql1wmPEXfImIcUCW0NXq3oIG5FF-n7gvwHIKuRNPj6FCv_6oS-EOW1iy6mTIZ78vGKxy6aokmV0NUE9Liybs9-Xlxxo/s320/BurgosWeb2.jpg)
La fachada principal cuenta con cinco niveles, en el primero se observan 3 puertas dentro de arcos apuntados y abocinados, encima de las portadas se puede observar como hay una decoración, dentro de la portada principal hay un timpano triangular, en el segundo nivel en el centro hay un roseton, tambien observamos el comienzo de las torres donde aparecen los vanos divididos en dos arcos peraltados por un parteluz, en el tercer nivel aparecen dos arcos peraltados con tres cuatrifolios en su timpano, en las torres se ve como hay dos arcos ojivales que dejan pasar la luz y en el cuarto nivel se observa el cuerpo de las torres.
Comentario del Pantócrator de San Clemente de Tahull
Cristo se encuentra sentado, rodeado por una mandorla decorada y un nimbo blanco, este Jesús nos mira de forma penetrante, mientras que con el brazo derecho nos bendice y en la mano izquierda sostiene el libro de la Ley. Cristo aquí no está solo, pues le acompañan cuatro ángeles que llevan los símbolos de los cuatro evangelios(tetramorfos) y dos serafines de seis alas.
La escena representada, de claro contenido religioso, aparece claramente diferencia en dos partes que se corresponden con dos elementos arquitectónicos. Cristo se encuentra sentado, rodeado por una mandorla decorada y un nimbo blanco, este Jesús nos mira de forma penetrante, mientras que con el brazo derecho nos bendice y en la mano izquierda sostiene el libro de la Ley. Cristo aquí no está solo, pues le acompañan cuatro ángeles que llevan los símbolos de los cuatro evangelios(tetramorfos) y dos serafines de seis alas. Ya en el muro aparecen representado dentro de una arquitectura fingida de arcos y columnas la Virgen acompañada de cinco Apóstoles.El tema principal lo constituye el Pantocrátor, siendo de un tamaño considerablemente mayor al resto de las figuras representadas. Aparece reprersentado Cristo sentado dentro de la mandorla o almendra mística o representación del universo, coronado por un nimbo cruciforme y vestido con una túnica gris y un manto azul. A ambos lados, dentro de la mandorla aparecen la primera y última letra del alfabeto griego, alfa y omega, en una nueva alusión a que Cristo es principio y fin de todas las cosas. Bajo los pies de Cristo, dentro de medallones como ya hemos mencionado aparecen el tetramorfos (el águila de San Juan, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). En el muro la Virgen sostiene un cáliz del que se observa que salen rayos y que simboliza la sangre derramada por Cristo.
La escena representada, de claro contenido religioso, aparece claramente diferencia en dos partes que se corresponden con dos elementos arquitectónicos. Cristo se encuentra sentado, rodeado por una mandorla decorada y un nimbo blanco, este Jesús nos mira de forma penetrante, mientras que con el brazo derecho nos bendice y en la mano izquierda sostiene el libro de la Ley. Cristo aquí no está solo, pues le acompañan cuatro ángeles que llevan los símbolos de los cuatro evangelios(tetramorfos) y dos serafines de seis alas. Ya en el muro aparecen representado dentro de una arquitectura fingida de arcos y columnas la Virgen acompañada de cinco Apóstoles.El tema principal lo constituye el Pantocrátor, siendo de un tamaño considerablemente mayor al resto de las figuras representadas. Aparece reprersentado Cristo sentado dentro de la mandorla o almendra mística o representación del universo, coronado por un nimbo cruciforme y vestido con una túnica gris y un manto azul. A ambos lados, dentro de la mandorla aparecen la primera y última letra del alfabeto griego, alfa y omega, en una nueva alusión a que Cristo es principio y fin de todas las cosas. Bajo los pies de Cristo, dentro de medallones como ya hemos mencionado aparecen el tetramorfos (el águila de San Juan, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). En el muro la Virgen sostiene un cáliz del que se observa que salen rayos y que simboliza la sangre derramada por Cristo.
En la técnica pictórica domina en toda la composición el dibujo a base de líneas gruesas que definen las diferentes formas mientras que los colores se aplican planos, sin gradación de manera que para las sombras se aplican líneas paralelas de un color más oscuro. Igualmente toda la pintura carece de perspectiva de manera que el fondo sobre el que se sitúa Cristo aparece dividido en tres franjas horizontales negro, amarillo y azul representando el firmamento, la tierra y el mar. Los rostros son inexpresivos de grandes ojos almendrados y en un intento de darles volumen, el pintor le ha aplicado unos círculos rojos en las mejillas.
Las figuras del muro inferior aparecen yuxtapuestas, hieráticas y mirando al frente sin existir comunicación alguna entre ellas. Domina todo el conjunto la grandiosidad intemporal y hay una clara simbología en la distribución de los temas de manera que la bóveda representa el universo en el que reina Cristo (el pantocrátor) mientras que los apóstoles y la Virgen simbolizan la Iglesia mientras que el nexo de unión entre ambos serían los evangelios donde queda constancia escrita de la labor redentora de Cristo.
Hay que ver por lo tanto en esta obra no un mero interés decorativo sino una clara intencionalidad didáctica y aleccionadora sobre los fieles.
martes, 1 de febrero de 2011
Comentario de las Pinturas de San Isidoro de Leon
Representa la ejecución de los santos inocentes, en la imagen se pueden observar soldados armados ejecutnado a niños y en la parte derecha se observa la imagen de Herodes ordenando la matanza. Apenas tienen expresividad.


Representa un Cristo Pantocrator, observamos que con su mano derecha está bendiciendo y con su izquierda sotiene las tablas de la ley, en su cabeza tiene un halo celestial le rodea el tetramorfos.


Comentario del Portico de la Gloria
Se llama Pórtico de la Gloria por las escenas que representa, es de estilo románico y el autor fue Mateo.
La estructura arquitectónica del pórtico consiste en tres plantas superpuestas: la cripta, que simboliza el mundo terrenal; el pórtico, que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral y la tribuna, que por medio de un rosetón posibilitaba que estuviera iluminada todo el día representa la elevación de los humano a lo divino. Está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sustentados por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor que las dos laterales posee tímpano y está dividido por el parteluz, con la figura de Santiago, la franja inferior está formada por las basas de las columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas.

Comentario de la Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela

El edificio se concibió como una armoniosa cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves, los arcos formeros y fajones apoyan sobre pilares de sección cuadrada con cuatro semicolumnas adosadas con capiteles vegetales, muchos de ellos, pero algunos historiados de extraordinaria belleza, la cabecera de la Catedral de Santiago de Compostela incorporaba girola y cinco capillas radiales, todo el alzado del templo se adornaba de tribuna por lo que el aspecto vertical y palaciego de la iglesia se intensificaba. En los hastiales del crucero había fachadas y puertas monumentales, de la del norte sólo han quedado algunos restos, mejor conservada está la de las Platerías con sus dos grandes puertas y un mareante conjunto de esculturas en algunos casos colocadas anárquicamente.
El misterioso Maestro Mateo comenzó su intervención en 1168 y se ocupó de los últimos tramo de la nave y de la construcción de la cripta que soportaría el famoso y majestuoso Pórtico de la Gloria, además del coro del que han perdurado importantes piezas. Este conjunto monumental creado como entrada occidental y principal de la catedral de Santiago de Compostela es uno de los más grandes monumentos románicos del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico hacia el naturalismo gótico. Lamentablemente, los aires barrocos del siglo XVIII desvirtuaron exteriormente la originalidad románica. Se sustituyó la facha norte y se cubrió la gran fachada occidental con la la del Obradoiro, entre otros muchos cambios y transformaciones que dificultan externamente intuir la grandeza de esta majestuosa catedral.
Comentariode San Clemente de Tahull
Es una iglesia románica de planta basilical perfecta que se encuentra en Tahull. Es de planta basilical con tres naves, un ábside y dos absidiolos, más una torre exenta situada en la fachada meridional hacia oriente, muy cerca de los ábsides. Las naves convergen ligeramente hacia la cabecera. La estructura del edificio es rústica, con la piedra de los muros sin tallar, sólo se abren huecos en la cabecera. La construcción de la cubierta es muy primitiva y rústica. Las vigas están superpuestas y tendidas de muro a muro sin atirantar, formando así una armadura central donde se distribuyen las otras vigas que sostienen el techo.
La otra parte que caracteriza esta iglesia es su torre campanario que es cuadrada y está exenta es alta y esbelta, consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto, en las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y distinto número de ventanas, en el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos ciegos, en los restantes pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de zapata están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre, los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración de esquinillas como la de los ábsides, en el friso superior hay incrustaciones de cerámica y colorido.
En el exterior observamos que los muros no tienen ornamentación alguna y solo se ven interrumpidos por los vanos de las puertas, en los ábsides se aplica una decoración lombarda muy simple y armoniosa, el ábside central está decorado por grupos de cuatro arquillos ciegos, dobles, separados por medias columnas, sobre ellos corre un friso de esquinillas como el que se ha visto en algunas de las columnas del interior, el tramo central tiene una ventana y sobre los laterales hay sendos vanos en forma de ojo de buey, los absidiolos también llevan la misma decoración lombarda, pero con grupos de tres arcos ciegos en lugar de cuatro, tienen una ventana cada uno.
En el interior podemos observar que las naves están divididas por tres columnas cada una, carecen de ventanas al exterior, las columnas son cilíndricas, hechas de piedras amalgamadas, algunas salen directamente desde el suelo mientras que otras se asientan sobre una basa muy simple, en la parte superior están adornadas con un collarín de esquinillas, típica decoración lombarda, sobre todo de exteriores, estas columnas carecen de capiteles y en su lugar están rematadas con ábacos muy sencillos sobre los que se asientan los arcos. Sobre los arcos se eleva el muro que tiene la suficiente altura para dar lugar a las dos vertientes del tejado, la cabecera está compuesta por un ábside central y dos laterales más pequeños, en este caso se ha empleado la bóveda, en las arquerías y ventanas se observa una mejor y más cuidada labor de piedra tallada.
Comentario dela Iglesia de San Martín de Tours

Comentario de la Mezquita Aljama de Córdoba
Se comenzó a construir a partit del 786,fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Córdoba. Con 23.400 metros cuadrados, a la catedral se accede por la Puerta del Perdón, las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes:El Patio de los Naranjos el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano. Fue construido en varias etapas:
Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla. También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas en los laterales que faltaban.
Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.
Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracción y esquematización de los corintios y compuestos del mundo romano y que derivarán en los de avispero que se pueden observar en Medinat Al-Zahra. Todo esto configura la unidad estilística del arte califal ya presente en Medina Azahara.
Otras novedades son el doble muro, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.
Abderramán I
Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, el templo primitivo ya contaba con el famoso bosque de columnas. Este primer edificio consta de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la centray las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la quibla. Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones y épocas anterioressobre los cuales se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto. Para darle estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este sistema, además de la alternancia cromática y material de las dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las de caliza.
Hisham I
Terminó el patio o sahn y erigió el primer alminar. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quién dejó marcada su ubicación en el pavimento y es hoy día visible.Abderramán II
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (haram) con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Ignacio Olagüe Videla supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla. También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas en los laterales que faltaban.
Abderramán III
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.Alhakén II
Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica.Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.
Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracción y esquematización de los corintios y compuestos del mundo romano y que derivarán en los de avispero que se pueden observar en Medinat Al-Zahra. Todo esto configura la unidad estilística del arte califal ya presente en Medina Azahara.
Otras novedades son el doble muro, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.
Almanzor
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el caserío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)