La Acrópolis es del S. V a.C. está siempre en un alto para poder defenderse mejor, es un centro sagrado y está formado por varios edificios que comentaremos a continuacion.
Propileos:
Fue realizado en la primera mitad del S.V a.C. Su arquitecto fue Mnesicles, el cual, proyectó los pórticos como si fueran fachadas de templos dóricos, el pórtico exterior tiene una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas que sostenían un techo de mármol azul y estrellas. Sirve de entrada a la Acrópolis.
Partenón:
Templo construido a mediados del S. V. es el edificio más importante de la acrópolis. Fue hecho por Pericles, por los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias. Pertenece a la arquitectura clásica. Es de orden dórico y también jónico. En su interior se coloco la estatua de Atenea en oro, el partenón está construido en marmol. Tiene 8 columnas en la fachada y 17 el los laterales, estas estan levantadas sobre el estilobato, un frontón triangular y el tejado es a dor aguas.
Templo de Atenea:
Está construido a partir del 425 a.C. por Calícrates es de orden jónico, es pequeño, en el firso tiene tallado las guerras Medicas, es tetrastilo y anfipostilo, consta de una naos, con un pronaos de 4 columnas, y otras 4 en el opistodomos. Se encuentra en la acrópolis de Atenas.
Erecteión:
Fue construido entorno al 420 a.C. por Mnesicles. Se encuentra en la accrópolis de Atenas, arquitectura clásica. Esta construido en sustitucion del antiguo templo de Atenea destruido en una de las guerras contra los Persas, es de estilo jónico con figuras femeninas, tiene varias naos y pronaos.Altar de Zeus de Pérgamo:
Fue construido entorno al S. II a.C. es de la arquitectura griega de la época Helenística, fue mandado a construir por Eumenes II, no se sabe quien lo construyó pero esta hecho para hacer culto a Zeus. Está alzada sobre una escalinata, en la parte superior se encuentra una columna de orden jónico dividida en tres cuerpos, una central y dos laterales. Sobre el entablamento de las columnas se colocaron una serie de acróteras que representaban dioses, centauros, grifos y caballos.
Teatro de Epidauro:
Es de arte griego de la época Helenística, costruido en el S. IV a.C. por Policreto. Tiene una capacidad para unos 14000 espectadores, casi 20 metros de diámetros rodeada por gradas en herradura divididas en dos por un pasillo. Los espectadores de arriba del todo pueden oir y distinguir a los autores sin que estos tengan que vocear.



![[reims.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTQ4ExjIavmowp2WAanMwPhWrRowA8NiULQK_dY2ftZnFtW2YfyKV4XzuqTMzqgEAjCOeBLSnEsZbFsnc1zchPw-k2fg97BSROks9FDlbctU1bd3RyTw0DLAMDd1M-YRI-WgbkURg2QIs0/s320/reims.jpg)

Esta pintura de Jesucristo crucificado ha sido pintada en óleo, por lo cual, ha sido pintado en tela. Utiliza el aceita de linaza refinado como aglutinante de colores. Al ser pintada en óleo permite crear unas buenas mezclas, realza la naturalidad, el brillo, la textura y espesor. Tiene un trazo continuo y cerrado con un propósito descriptivo, sus linea predominantes es vertical, es decir, una elevación mistica. Los colores son secundarios y son colores cálidos, predominan los colores apagados. Hay una mezcla de colores para dar efecto de cielo oscuro por la crucificación de Jesús. La luz de la imagen quiere resaltar la figura de Jesús en la cruz y el autor le da un tratamiento a la luz de contraste, con dinamismo y expresividad. Es una composición cerrada piramidal. La mirada de las dos personas del inferior de la imagen están contemplando el cuerpo de Jesús en la cruz, mientras que este tiene la mirada hacia el cielo. La acción transcurre en el primer plano, en el segundo plano las dos personas y en el fondo vemos como el cielo está oscuro. Esta obra tiene una simbología religiosa como es la cruz.